Un año más, desde SIVSA hemos acudido al Congreso Nacional de Informática de la Salud, Inforsalud 2025, uno de los eventos más importantes en el ámbito de la digitalización sanitaria en España, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) del 1 al 3 de abril en Madrid.
Esta edición se centró en la «Salud Digital para Impulsar un Nuevo Sistema Asistencial», reuniendo a expertos, profesionales sanitarios y expertos en TIC para debatir y analizar el presente y futuro de la digitalización en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
En este sentido, se puso de manifiesto la “urgente” necesidad de acelerar la transformación digital en el sistema sanitario con el objetivo de mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de los servicios de salud, un cambio de modelo asistencial que debe producirse con la contribución de las TIC.
Alrededor de esta premisa se han desarrollado las distintas mesas de debate y sesiones tecnológicas, en las que se han abordado temas clave como la Estrategia Nacional de Salud Digital (ENDS), el impacto de la IA en la toma de decisiones clínicas, la relevancia de la ciberseguridad, la interoperabilidad de los sistemas y la telemedicina o la protección de los datos sensibles.
Transformación estructurada
A nivel autonómico, pudimos asistir a los debates y ponencias de responsables del Servizo Galego de Saúde (SERGAS), como el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez, que destacó la apuesta de la Xunta por la transformación digital para mejorar el sistema asistencial gallego, subrayando la importancia del uso masivo de datos y la medición de resultados. Remarcó, además, la inversión de más de 200 millones de euros que el SERGAS ha invertido a través del Plan Estratégico de Transformación y Salud Digital 2023-2026.
José Ramón Parada, gerente del Servizo Galego de Saúde, también hizo hincapié en esta dotación en la sesión sobre el tema clave del congreso, la “Salud Digital para Impulsar un Nuevo Sistema Asistencial”. En su exposición señaló que una de las prioridades estratégicas de Galicia es la transición hacia un sistema de salud centrado en la innovación y el aprovechamiento de los datos para avanzar en un modelo más preventivo y resolutivo. En esta línea, subrayó la importancia de la calidad, la interoperabilidad y la gobernanza de esta información para obtener óptimos resultados.
Benigno Rosón, CIO del SERGAS, intervino en la mesa sobre “Gobierno en el Uso de la Inteligencia Artificial Aplicada a la Salud Digital” con el objetivo de analizar el marco regulatorio europeo y español para la adopción segura de IA en la práctica clínica. En su ponencia reivindicó una integración ordenada de la inteligencia artificial (IA) en el sistema sanitario como herramienta de apoyo en la toma de decisiones clínicas.
Como respuesta estructurada, destacó que en Galicia se acaba de aprobar la Ley de IA para garantizar un uso adecuado, ético y legal de esta tecnología en el ámbito de la salud. También puso en valor la creación de un consejo asesor para evaluar los resultados, así como el plan de salud digital, con un enfoque colaborativo y productivo, que incluye a los diferentes actores que deben participar en la implementación de esta tecnología: industria, universidades y profesionales.
Daniel Llamas, jefe de servicio de la Subdirección de Sistemas y TI del Área Sanitaria de A Coruña y Cee, ahondó en los “Controles de Calidad para Apps de IA asistenciales”, en el marco del I Encuentro Ibérico en Telesalud “Telesalud y Calidad de la Atención: Estándares, Oncologías”.
La formación de los profesionales de la salud, a debate
Otro tema que se analizó en el foro fue la formación y capacitación de los profesionales sanitarios en competencias digitales como mecanismo esencial para la adopción eficaz de la salud digital, una mesa moderada por la Secretaria General Técnica de la Consellería de Sanidade, Natalia Lobato.
Los distintos ponentes manifestaron la necesidad de integrar la formación continua entre quienes ya están en el sistema, en colaboración con instituciones académicas; incluir habilidades digitales en las facultades de medicina, en línea con los retos actuales; e incorporar nuevos perfiles con competencias digitales ya integradas, como ingenieros biomédicos o genetistas. Estas acciones, señalan, son fundamentales para prestar una asistencia segura, eficiente y humana.
Sostenibilidad del sistema
Otro de los asuntos clave que se expusieron en el congreso fue la relación entre la salud digital y la sosteniblidad del sistema sanitario. Luis Verde, gerente del Área Sanitaria de A Coruña y Cee expresó que el objetivo de la digitalización en este ámbito es mejorar la eficiencia económica, además de optimizar procesos y garantizar una asistencia sanitaria de calidad, accesible y sostenible en el tiempo, tanto en términos sociales como medioambientales.
Después de tres días de intenso debate sobre los retos y oportunidades del nuevo sistema asistencial, Inforsalud dejó claro que es un punto de encuentro indispensable para todos los actores, tanto públicos como privados, que intervienen en la transformación digital de la sanidad. Desde SIVSA contribuimos a lograr este cambio efectivo con el desarrollo e implantación de soluciones relacionadas con la gestión e información hospitalaria para la organización eficaz del trabajo diario y la mejora de la atención sanitaria.